Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Blog Article
Actualmente profundizaremos en un tema que suele generar mucha polémica en el contexto del entorno del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Representa un factor que algunos discuten, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, deviene relevante para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, facilitando que el oxígeno ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este proceso fisiológico.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué acontecería si respirar por la zona bucal fuera realmente contraproducente. En contextos comunes como trotar, desplazarse o incluso al reposar, nuestro sistema corporal estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir lesiones, lo cual no pasa. Además, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un función determinante en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda conservarse en niveles adecuadas a través de una apropiada hidratación. Sin embargo, no todos los bebidas tienen la misma función. Líquidos como el infusión de té, el café negro o el mate bebible no reponen líquidos de la misma manera que el agua pura. Por eso, es esencial priorizar el ingesta de agua natural.
Para los intérpretes profesionales expertos, se aconseja consumir al menos un trío de litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal están aptos para seguir en un nivel de dos unidades de litros de consumo. También es indispensable evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del físico contribuye a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se limita a un sencillo evento de acidez gástrica eventual tras una alimentación excesiva, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas vocales y afectar su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de cadencia rápido, basarse únicamente de la respiración nasal puede causar un problema, ya que el lapso de toma de aire se ve reducido. En diferencia, al tomar aire por la boca, el oxígeno accede de forma más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de ventilación hace que el flujo mas info se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista experimentado desarrolla la aptitud de regular este procedimiento para reducir tensiones innecesarias.
En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es útil llevar a cabo un prueba aplicado que permita tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Ventila por la boca buscando mantener estable el organismo firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección más elevada del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las estructuras costales de modo inapropiada.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la forma de cantar difiere conforme a del tipo de voz. Un equívoco corriente es pretender llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de panza, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar tensiones innecesarias.
En el procedimiento de toma de aire, siempre existe una corta interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este fenómeno, posiciona una mano en la región alta del pecho y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser expulsado. Lograr regular este instante de etapa simplifica enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para incrementar la resistencia y optimizar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, toma aire una vez más, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y extender la espiración cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el soporte respiratorio y a pulir la administración del flujo respiratorio durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto más adelante.